Universidad del Caribe

Universidad del Caribe
Actualización en Docencia Superior

viernes, 24 de julio de 2015

Universidad del Caribe: Actualización en Docencia Superior: Propuesta para el mejoramiento de la educación en Panamá:


Acreditación en Panamá http://www.coneaupa.edu.pa/

Es imprescindible ofrecer o dar soluciones de fondo y no de forma ante la problemática actual con que estamos enfrentados, dada  la deficiente formación estudiantil que exhiben los estudiantes que recién ingresan a la educación superior. Se deben establecer convenios entre las universidades, entes regulatorios gubernamentales y los diferentes colegios para brindarles capacitación a los docentes de nivel medio, de las diferentes asignaturas básicas, con la finalidad de preparar a sus estudiantes para los requerimientos de la Educación Superior.


"En el centro de las preocupaciones de adaptación y de transformación de la educación universitaria se encuentra la formación permanente de recursos humanos. La concepción de la adquisición de conocimientos debe comprender no sólo el corpus de conocimientos disponibles en un momento histórico, sino también la adquisición de habilidades que permitirán la actualización en un mismo dominio de especialización y, eventualmente, la recalificación en un dominio conexo u otro completamente diferente. El desafío es enorme porque, en definitiva, los programas de formación, aunque tratan de integrar una preparación para la formación continua, han sido concebidos más bien de una manera estática que de una manera dinámica o en evolución." (Crespo 1997, 139).

Con los conocimientos adquiridos durante esta capacitación  y un fuerte compromiso moral como elementos de un proceso de cambios, en los cuales los nuevos parámetros en materia de educación cobran un sentido realmente social, en la cual la educación integral se convierte en una realidad necesaria y alcanzable, porque ahora entendemos finalmente la importancia de como docentes debemos ser un medio en el proceso de enseñanza y de qué forma todos nosotros podemos contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.

Retos para el sistema educativo de hoy:

Docentes comprometidos y con  Vocación de Enseñanza
El sistema educativo está cambiando: introducción de nuevas tecnologías en el aula, programas bilingües, adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior… son sólo algunos de los últimos cambios en los que se está trabajando y que afectan directamente al ejercicio de la profesión de docente. Un día a día que se ve dificultado por los recortes económicos y ajustes que se han tenido que hacer en el ámbito educativo como consecuencia de la crisis y que afectan a todos los centros en mayor o menor medida.



Retos para la formación integral de docentes:
  • Una formación de profesores integral toma en cuenta tres niveles de trabajo: subjetivo-individual (concepciones previas del profesor); objetivo individual (habilidades y competencias docentes); y objetivo-público (transferencias en-la-acción.
  • En los procesos de formación de profesores que pretendan una verdadera transformación se debe implicar el logro y consolidación de transferencias planificadas y transferencias-en-la-acción.
  • La transformación de la práctica del profesor de educación básica.
  • Dejar una capacidad instalada de formadores de profesores de educación básica.


Ahora, ante los nuevos desafíos de nuestra sociedad y de la educación, debemos partir de nuevos marcos antropológicos que conciben al ser humano como un ser rico en potencial y posibilidades, un ser creador, en permanente diálogo con el mundo.  Estas nuevas concepciones no sólo deben darse con respecto al alumno que ha de educarse, sino también con respecto al ser humano-maestro que es parte esencial del proceso educativo.

La educación es un proceso en el que las personas, los ambientes y los elementos pedagógicos se relacionan como parte de un todo que no puede fragmentarse. Un aspecto es reflejo del otro, la acción de un elemento de este proceso define a los otros. Por lo tanto, no puede plantearse un concepto de ser humano para formar a los alumnos sin que en el maestro esté implicado en esta concepción. Esta imagen de ser humano es encarnada por el maestro en su ser y actuar cotidiano y es él quien, como representante de la sociedad, hará posible desde sí mismo nuevas relaciones y marcos pedagógicos en los que se podrá desplegar el potencial del ser humano. En nuestros días es necesario ubicar a los maestros junto al alumno, en el centro del proceso pedagógico, ya que la formación de este último no puede separarse de la actuación y la concepción del maestro. Una educación que sea capaz de generar cultura para la construcción de nuevas sociedades no puede ni podrá darse si no es en la co-construcción y en la co-creación que surge de la interacción entre quienes dialogan en el espacio educativo cotidiano.

Con los conocimientos adquiridos y un fuerte compromiso moral como elementos de un proceso de cambios, en los cuales los nuevos paradigmas educativos cobran un sentido realmente social, en la cual la educación integral u holística deja de ser una utopía inalcanzable y se convierte en una realidad alcanzable, porque ahora entendemos finalmente la importancia de como docentes ser un medio en el proceso de enseñanza.   

TECNOLOGÍA EDUCATIVA



En las innovaciones educativas actuales puede apreciarse, tanto a nivel regional como nacional, una tendencia a la inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), como una estrategia de mejora educativa. El uso de estos nuevos recursos tecnológicos implica nuevos planteamientos de diversa índole: la disponibilidad de los recursos, la propuesta pedagógica, los conocimientos de los profesores, el apoyo que ofrece la institución educativa, entre otros. La utilización de las Tics como herramienta educativa se ha convertido en un requisito primordial dentro del diseño de los procesos o etapas de la planificación, debido a la evolución del engranaje educativo es necesaria la sistematización tomando en cuenta la utilización de los recursos multimedia, validándole a la educación su finalidad de formación integral desde un enfoque globalizado. La diversificación en la utilización de estrategias de aprendizaje nos enfrenta con la tarea de buscar diferentes métodos que permitan que la información puede ser facilitada al educando, estimulándole a un aprendizaje autodidacta. La formulación correcta de preguntas contribuye con la formación de individuos integrales que tengan la capacidad de emitir juicios de valor basados en un proceso de análisis crítico. Contamos actualmente con innumerables recursos tecnológicos que permiten tanto a facilitadores como educandos el acceso a la búsqueda y elaboración de material de estudio, dando paso a la concepción constructivista que le permita construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo
· LAS TICS: SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES
PARA LOS ESTUDIANTES
VENTAJAS:
-       Atractivo.
-       Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
-       Autoevaluación.
-       Mayor proximidad del profesor.
·         Flexibilidad en los estudios.
-       Ayudas para la Educación Especial.
-       Más compañerismo y colaboración.
INCONVENIENTES
o   Adicción.
o   Aislamiento.
o   Cansancio visual y otros problemas físicos.
o   Inversión de tiempo.
o   Sensación de desbordamiento.
o   Virus.
·         -Esfuerzo económico.
PARA LOS PROFESORES
a)    VENTAJAS:
a.    Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
b)    -Individualización. Tratamiento de la diversidad.
a.    Mayor contacto con los estudiantes.
b.    Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
c.    Facilitan la evaluación y control.
d.    Actualización profesional.
e.    Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
INCONVENIENTES
o   Estrés.
o   Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
o   Desfases respecto a otras actividades.
o   Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
o   Supeditación a los sistemas informáticos.
o   Exigen una mayor dedicación.



LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

“Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire

La evaluación educativa tiene como objetivo principal determinar que un proceso de docencia  ha sido exitoso, los métodos de evaluación utilizados en la actualidad no están contribuyendo de forma positiva a establecer evaluaciones que permitan un proceso de toma de decisiones adecuados a cada individuo.
La situación actual de los sistemas de evaluación de los aprendizajes está basada en la estigmatización del estudiante dentro de estereotipos que pueden marcarlos para toda su vida.

El proceso de cambio constituye un gran reto para nosotros como docentes que aún no somos capaces de valorar en su justa medida, porque todos nosotros hemos sido educados en el anterior sistema educativo y al no tener otros puntos de referencias, desafortunadamente compararemos los conceptos actuales con la información previamente adquirida durante nuestra vida educativa, sin entender realmente, que la generalización de la enseñanza supone un cambio cualitativo que modifica los objetivos, las formas de trabajo y la esencia misma del sistema educativo.

Nuestra finalidad primordial es investigar, conocer y analizar el impacto de los sistemas de evaluación actual y como nuestra labor como elementos activos en dicho proceso puede contribuir a la modificación del mismo, tornándonos parte de un proceso de cambios en pro del mejoramiento de la educación.
Pero… ¿como haremos esto? Los paradigmas de la educación están siendo re evaluados y re enfocados de forma tal que nos permita un acercamiento a los conceptos reales y verdaderos de la educación.
Esta ventana de información estimula el pensamiento crítico, continua su labor de un aprender – aprender diarios, ya que le permite al docente una perspectiva muy diferente de lo que conocemos como proceso de enseñanza.
Los instrumentos y técnicas de evaluación, no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan).

Los estudiosos en la materia, esclarecen que los exámenes tradicionales de respuesta fija no permiten tener una visión clara y verdadera acerca de los conocimientos de nuestros estudiantes, ya que, solamente posibilitan  traer a la memoria las repeticiones aprendidas, además, de desestimar la importancia de la educación holística y la integración del conocimiento.  No permiten evaluar al alumno en otros niveles del pensamiento o de su responsabilidad social.
Por lo anteriormente expuesto, es hora de asumir nuestra responsabilidad moral con la sociedad “Basta ya de continuar inmersos en ese círculo tan viciado, ¡Rompamos las cadenas y desintoxiquémonos! (Olga Moreno de Gama)

PROCESOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Partimos por reconocer que una grave crisis atraviesa el sistema educativo panameño y que sus efectos se hacen patentes en un deterioro progresivo de la calidad de la enseñanza y el nivel académico de nuestros educandos, Sin duda, los docentes de todos los niveles, incluido el universitario, debemos asumir la parte de la responsabilidad que nos corresponda en dicha crisis adoptando un cambio de actitud, crítico y autocrítico, necesario para impulsar los cambios y mejoras que el sistema requiere.
     Nosotros rechazamos tajantemente que la causa de la crisis del sistema educativo esté en los docentes y/o en sus demandas salariales, como sostienen las autoridades del Ministerio de Educación y ciertos medios de comunicación, pero el origen esencial de la crisis del sistema educativo está en la crisis social, económica, política, cultural y moral, mejorar el sistema educativo parte por entender la verdadera causa de sus crisis, y que el conjunto del país, no sólo los educadores, tomen medidas reales y serias para cambiar el rumbo catastrófico por el que discurre la nación panameña .
      El sistema educativo superior en Panamá  a pesar de ser un sistema joven, también ha acumulado viejos problemas y presenta debilidades nuevas que afectan sus resultados. La educación superior se encuentra en el centro de contundentes críticas acerca de la misión, de los procesos y resultados que ofrece a la sociedad.  Muchos análisis revelan la incoherencia y desarticulación de este nivel internamente y en relación con el resto del sistema educativo; sus altos costos de operación, la débil calidad y pertinencia de su oferta académica y las inequidades en las oportunidades de estudio que ofrece.

     Igualmente, apuntan a la creciente burocratización de sus organizaciones, el lento desarrollo de la investigación y la innovación tecnológica, la poca relación con los sectores productivos y el Estado; las prácticas pedagógicas tradicionales en su tarea docente; la insuficiente evaluación y reflexión sobre el funcionamiento de sus instituciones y programas y los resultados obtenidos; la escasa utilización de las modernas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, la investigación y la difusión; y la falta de una clara visión compartida de su papel frente al futuro

ESTILOS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJES

La educación tiene como objetivo principal la formación de individuos integrales, con sentido de análisis crítico, que puedan realizar juicios de valor utilizando la información obtenida y aplicándola a situaciones de la vida diaria, siendo posible la integración de los valores éticos en sus acciones.
Los estilos de enseñanza y aprendizaje están relacionados con el proceso evolutivo de las universidades desde sus inicios, conocer los diversos procesos por los cuales ha atravesado las instituciones de educación superior hasta llegar a ser lo que conocemos hoy día como “Universidad”.   Los retos formativos de la educación superior como una consecuencia lógica derivada del  contexto que presenta su evolución, consiste en enunciar los desafíos o retos para las universidades en el enfoque educativo tradicional y modificarlos para poder atender los nuevos paradigmas educativos asociados a la educación de hoy y  responder a la educación futura.

Podemos decir entonces, que es necesario que los estilos de enseñanza y aprendizaje formen parte de este proceso evolutivo derivando en un sistema educativo más equitativo y moderno, que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad, no sólo en términos de las demandas del mundo productivo, sino que considere la formación en valores, la educación continua y la construcción de ciudadanía.
Lograr superar las grandes deficiencias de la educación en cuanto a sus procesos no es una tarea fácil, requiere del compromiso de la sociedad: gobierno, educadores y educandos, familia, medios de comunicación, actores sociales y políticos, todos tenemos la  responsabilidad ciudadana de hacernos parte activa y comprometida de este proceso de transformaciones.
Durante los últimos años  la educación superior en Panamá, ha vivido un proceso de cambios sin precedentes. Sus matrículas se expandieron, las instituciones se incrementaron y diversificaron, los estudios de postgrado, maestrías y doctorados se multiplicaron tomando como punto de referencia que existe una política económica que responde a una tendencia mundial y que se sustenta en el proceso de globalización y competitividad que a escala planetaria definiendo el modelo de comportamiento del Estado y la orientación que debe asumir la educación y, dentro de ésta, las instituciones de educación superior.

Este modelo demanda resultados diferentes a los requerimientos clásicos, en la formación del capital humano, la tarea científica y la extensión, la sociedad del conocimiento que emerge rápidamente y que hace de la educación uno de sus pilares fundamentales. El conocimiento es reconocido como la variable definitoria de las sociedades modernas. La generación, transferencia, difusión y aplicación de este conocimiento, parece guardar relación directa con el desarrollo humano, la productividad económica y la soberanía de los países. Las naciones que más inviertan en educación, en ciencia y tecnología y en cultura  serán las que mayores ventajas competitivas y  mejores niveles de bienestar  podrán generar en beneficio de su población.  Por ende los estilos de aprendizaje y enseñanza deben ir de la mano con esta serie de transformaciones que estamos experimentando de forma tal que podamos adecuar los mismos a los resultados que se exige de nuestros educandos.
Las instituciones de educación superior están en el vértice de este desafío, por representar las organismos llamados a formar los recursos humanos de alto nivel y calidad, los investigadores, los intelectuales, los líderes empresariales, los trabajadores de la cultura; ofrecer servicios especializados y promover  valores de la identidad nacional, de convivencia pacífica y democrática, solidaridad y justicia social.
  
Hoy se reconoce que la ciencia y la tecnología tienen un efecto importante en el crecimiento económico, el desarrollo humano y la vida de las personas. El conocimiento es valorado como el factor de mayor incidencia, mayor aún que la tierra, el capital y el trabajo en la competitividad internacional, así como en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población. 

En un esfuerzo la educación superior  pero, sobre todo, las universidades más grandes del país como parte del sistema de ciencia y tecnología, han asumido un papel importante en el desarrollo de la investigación y el desarrollo del conocimiento. 

Durante los próximos años el país debe de preocuparse por atender algunas condiciones que limitan el desarrollo científico y tecnológico y el papel que le corresponde asumir a  las universidades como son: la insuficiente inversión en investigación y desarrollo; falta de apoyo a la innovación tecnológica empresarial; insuficiencia de investigadores con niveles de doctorado y postdoctorado en áreas estratégicas; falta de condiciones apropiadas en las universidades para que los investigadores cumplan apropiadamente con sus funciones; escasas relaciones entre la empresa y la comunidad científica, así como la carencia de infraestructura científica. 

Panamá en el Ranking Latinoamericano

http://www.topuniversities.com/subject-rankings/2015

Este ranking representa para la Comunidad Universitaria un gran desafío, la experiencia de participar en este estudio nos ha puesto en conocimiento sobre áreas de oportunidades de mejoras, donde debemos fortalecernos como institución de educación superior.