Universidad del Caribe

Universidad del Caribe
Actualización en Docencia Superior

jueves, 23 de julio de 2015

La Educación Superior en América Latina

La educación superior a nivel latinoamericano ha atravesado una serie de procesos de cambio sin precedente alguno y Panamá como país de la región no ha sido la excepción.  Sus matrículas se ha incrementado considerablemente, el número de casas de estudio han aumentado en número y las ya existentes han ampliado su oferta académica, los estudios de grado tales como postgrado, maestrías y doctorados han sido impulsados mediante atractivos programas de mercadeo dejando el asunto del costo a niveles mucho más accesibles, las investigaciones se han aumentado dentro de las mismas, el tema de la acreditación con la creación de sus entes fiscalizadores ha tomado carácter de ley y los recursos gubernamentales para las universidades estatales han sido aumentados dentro del presupuesto estatal.

Sin embargo, aún seguimos experimentando problemas asociados a los viejos paradigmas educativos.  La educación superior ha sido más orientada hacia un compromiso social más que a un método utilizado por los sectores adinerados para alcanzar sus intereses.  La educación superior en Panamá aun confronta problemas como: sus altos costos de operación, la débil calidad y pertinencia de su oferta académica y las inequidades en las oportunidades de estudio que ofrece.     

Las casas de estudio actualmente se encuentran en la punta del iceberg, pues se vislumbran como la cúspide de la educación del siglo XXI.  Dentro de la sociedad representan a los asignados a formar los recursos humanos de alto nivel y calidad, los investigadores, los intelectuales, los líderes empresariales, los trabajadores de la cultura; ofrecer servicios especializados y promover valores de la identidad nacional, de convivencia pacífica y democrática, solidaridad y justicia social.

No hay comentarios: