La educación superior constituye en la actualidad una de
los debates más
predominante de nuestro país. Pues la apertura de mercados y la globalización a
traído consigo
cambios radicales
que inciden en el diario vivir de las personas.
Su objetivo: Desarrollo integral del
país, formando profesionales con espíritu crítico y creativo
Sus Funciones:
Básicas
- Formación profesional especializada
- La investigación
- Difusión y profundización de la cultura nacional y universal.
Especificas
En estos últimos años la educación superior en nuestro país, ha
experimentado una serie de transformaciones continuas no vistas anteriormente.
Las matrículas universitarias tanto públicas como privadas se
incrementaron de un total de
128.863 en el 2004 a
134.054 en el 2008. Las Instituciones de estudios especializados
de expandieron como es el caso de la creación del Centro de investigaciones de
AUPPA. Aumentaron drásticamente el
número de universidades privadas, ya acercándose un 48% al total de la
matrícula de las universidades públicas. El crecimiento en la matrícula es
producto de la flexibilidad de los programas, la oferta de nuevas carreras y
por la exigencia del mercado laboral quien demanda profesionales capacitados en
nuevas especialidades. Las últimas
cifras indican que de los 132 mil estudiantes matriculados en las 36
universidades que operan en el país, 44 mil asisten a instituciones privadas y
unos 88 mil lo hacen a las oficiales.
Se diversificaron los estudios de grados superiores: postgrado,
maestrías y doctorados. Se ha dado a la valorización de una tendencia socio –
política – económica que se da como consecuencia lógica a la tendencia mundial
y que se fundamenta en los procesos globalizados basados en las competencias
que a nivel mundial esta estandarizados por la constante necesidad de fuerza
laboral capacitada para responder a los retos de la avalancha económica del
siglo XXI, esto a su vez define los parámetros de comportamiento del Estado y
la orientación que debe asumir la educación y, dentro de ésta, las
instituciones de educación superior.
Estos
nuevos parámetros exigen resultados diferentes a los estándares clásicos en
materia de educación: la formación integral del capital humano, el desarrollo
de la educación basada en líneas de investigación, la sociedad donde el
conocimiento se representa como un bien social
hace de la educación uno de sus pilares fundamentales. El concepto de
educación es valorizado como un parámetro definitorio de la sociedad del siglo
XXI. Todos los aspectos que definen a
la educación como concepto globalizado: la generación, transferencia, difusión
y aplicación de este conocimiento, esta intrínsecamente relacionado con los
avances socio – económico que estamos experimentando y ante los cuales nos
enfrentaremos. Los países que realicen
una mayor inversión en materia de educación, ciencia y tecnología serán las que
formen individuos integrales para su sociedad generando una mejor calidad a
nivel socio – cultural para sus habitantes. Las instituciones de educación
superior están en la mira de esta nueva tendencia, por ser estas las
instituciones destinadas a formar recurso humano de alto nivel, desarrollar
competencias y aptitudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario